PLIEGUE
La técnica del pliegue en Arquitectura permite generar espacios ambiguos, indeterminados, libres y continuos.
Su aptitud más interesante es que parte desde un mismo plano que va plegándose y replegándose de manera infinitamente necesaria para determinar un espacio, en donde las curvaturas o pliegues pueden darse en cualquiera sus límites (laterales, superior o inferior).
Por otro lado, se sale de el esquema y se lanza a la experiencia de construcciones que superan cargas y fuerzas estructurales como esta terminal de ómnibus del Arquitecto Justo García Rubio, construida con una lámina de hormigón que se mantiene debido a su forma.
El pliegue tiene un punto de partida, una generatriz que es una línea, alguna figura, algo que proviene de una idea inspirada, algo que luego se desplaza y se hace continuo, que es uno solo
y que le da forma al interior y el exterior de un mismo espacio.
Una generatriz que afirma la idea de espacios indeterminados
Por supuesto, cada cosa tiene su explicación y en este caso los pliegues arquitectónicos tienen lo que se llama "La teoría del Pliegue"
"El pliegue ha sido siempre una constante de todos los períodos artísticos, encuentra su justificación en que, en el, todo se pliega, se despliega y se repliega"
Para ampliar esta definición de la teoría de los pliegues extraída de un tesis, dejo abajo un resumen muy breve del libro de Gilles Deleuze: "El Pliegue: Liebniz y el barroco", uno de los filósofos que más reflexionó a cerca de los pliegues, relacionándolos con la vision de alma de Liebniz.
El pliegue ha sido siempre una constante de todos los períodos artísticos, pero fue el Barroco el que lo condujo hasta sus propios límites. La condición inequívocamente barroca de la filosofía de Leibniz, por ejemplo, encuentra su justificación en que, en ella, todo se pliega, se despliega y se repliega. Su tesis más célebre es la del alma entendida como una "mónada", sin puertas ni ventanas, que obtiene sus más claras percepciones de un sombrío fondo: una teoría que sólo puede entenderse por analogía con el interior de cualquier capilla barroca de aberturas imperceptibles para el que la observa desde dentro.
Así pues, el alma está también llena de pliegues oscuros.
Aqui va el link del capitulo 3 del libro escrito por Gilles Deuzes sobre los pliegues y sus teorías.
A modo de conclusión de este tema y en opinión propia, puedo decir, que el pliegue es un instrumento que puede guiar a un arquitecto a expresar un espacio libre, sin tensiones, que incluso pensando en lo que habla Deuzes en su libro, lo llevara a masificar esa alma, la mónada sin ventanas ni puertas, de la que Liebniz hablara en el Barroco.
Debajo otros ejemplos de pliegues.
Philip Johnson, Glass House
Centro de Artes en Vic, España de Joseph Llinas
Museo de Arte Contemporáneo, Diller & Scofidio en Boston.
Aqui, nuevamente el museso de arte de Boston.
Una escuela en Alemania, del Arq. Thomas Leeser
Muy buena la info! justo lo que necesitaba :D
ResponderEliminarGracias! Directo y al punto.
ResponderEliminar