Concepto de Pliegue según el diccionario Metapolís:
La imágen mental que tenemos cuando hablamos de pliegue, avalada por todo el mundo imaginativo que puede reducirse de la reflexiones de G. Deleuze y F. Guattari -alguno de cuyos libros lleva el mismo nombre- plantea enormes sugerencias. Una de las implicaciones más interesantes sería la dificultad para distinguir y situarnos con fijeza y claridad en un espacio.
Estos lugares pasan del dentro al afuera, poniendo en crisis el concepto de recinto y, por supuesto, el de estancia. La idea de composición (poner cada parte en su sitio) hace aguas, al ser resultado de la reunión inverosímil de un programa (estadístico) reestructurado por un nuevo concepto de soporte. Estas trampas con el espacio proponen posibles maquinaciones con el proyecto, y esto ya es importante. Pero quizá el mayor interés esté en el descubrimiento de un espacio de relación e intercambio a la altura de las nuevas organizaciones e intercambios sociales.
La técnica del pliegue en Arquitectura permite generar espacios ambiguos, indeterminados, libres y continuos.
Su aptitud más interesante es que parte desde un mismo plano que va plegándose y replegándose de manera infinitamente necesaria para determinar un espacio, en donde las curvaturas o pliegues pueden darse en cualquiera sus límites (laterales, superior o inferior).
Por otro lado, se sale de el esquema y se lanza a la experiencia de construcciones que superan cargas y fuerzas estructurales como esta terminal de ómnibus del Arquitecto Justo García Rubio, construida con una lámina de hormigón que se mantiene debido a su forma.
El pliegue tiene un punto de partida, una generatriz que es una línea, alguna figura, algo que proviene de una idea inspirada, algo que luego se desplaza y se hace continuo, que es uno solo
y que le da forma al interior y el exterior de un mismo espacio.
Una generatriz que afirma la idea de espacios indeterminados
A veces pueden dar sensación de que las construcciones de estas características son solo espacios pensados para grandes ciudades, pero también existen casos donde los pliegues pueden ubicarse y adaptarse a un ambiente más natural, más deshabitado.
Por supuesto, cada cosa tiene su explicación y en este caso los pliegues arquitectónicos tienen lo que se llama "La teoría del Pliegue"
"El pliegue ha sido siempre una constante de todos los períodos artísticos, encuentra su justificación en que, en el, todo se pliega, se despliega y se repliega"
Para ampliar esta definición de la teoría de los pliegues extraída de un tesis, dejo abajo un resumen muy breve del libro de Gilles Deleuze: "El Pliegue: Liebniz y el barroco", uno de los filósofos que más reflexionó a cerca de los pliegues, relacionándolos con la vision de alma de Liebniz.
El pliegue ha sido siempre una constante de todos los períodos artísticos, pero fue el Barroco el que lo condujo hasta sus propios límites. La condición inequívocamente barroca de la filosofía de Leibniz, por ejemplo, encuentra su justificación en que, en ella, todo se pliega, se despliega y se repliega. Su tesis más célebre es la del alma entendida como una "mónada", sin puertas ni ventanas, que obtiene sus más claras percepciones de un sombrío fondo: una teoría que sólo puede entenderse por analogía con el interior de cualquier capilla barroca de aberturas imperceptibles para el que la observa desde dentro.
Así pues, el alma está también llena de pliegues oscuros.
Aqui va el link del capitulo 3 del libro escrito por Gilles Deuzes sobre los pliegues y sus teorías.
A modo de conclusión de este tema y en opinión propia, puedo decir, que el pliegue es un instrumento que puede guiar a un arquitecto a expresar un espacio libre, sin tensiones, que incluso pensando en lo que habla Deuzes en su libro, lo llevara a masificar esa alma, la mónada sin ventanas ni puertas, de la que Liebniz hablara en el Barroco.
Aqui dejo una breve reseña de la biografía de Gilles Deleuze, como dije antes, uno de los filosofos que mas estudio los pliegues arquitectónicos.
Gilles Deluze nació en la ciudad de París (Francia) el 18 de enero de 1925. Fue uno de los filósofos mas influyentes en el siglo XX.
Entre 1944 y 1948 cursó Filosofía en La Sorbona y hasta luego se dedico a enseñar en varios colegios hasta el año 1957 cuando ingresa a trabajar a dicha universidad.
En 1956 Deleuze desposa a Denise Paul Grandjouan.
Entre 1960 y 1964 trabajó en el CNRS () donde comenzó a relacionarse con Michel Focault. Desde 1964 a 1969 fu profesor en la Universidad de Lyon (Francia). Este ultimo año fue nombrado en la Universidad de París VII, donde trabajó hasta su retiro de la vida universitaria en 1987. Allí fue donde trabajó con Focault y conoció al psicoanalista Félix Guattari, con quien reflexionó acerca del pliegue.
Algunas de sus obras más famosas son "Capitalismo y Esquizofrenia"; "El anti edipo"; "Mil mesetas" y "El Pliegue: Liebniz y el barroco". Este último refiere al tema que estamos trabajando y de donde proviene la teoría del pliegue.
Fatalmente, Deleuze que sufría desde hace varios años una insuficiencia respiratoria, se quitó la vida el 4 de noviembre de 1995.
Además, encontré un interesante documental que realizaron sobre la vida de Gilles, llamado Abecedario. Debajo dejo el link del documental completo y un fragmento en donde Deleuze habla de la "P de Profeseur".
Aquí un modelo en diferentes vistas que aplica la teoría del pliegue y que "... está compuesto por una piel envolvente que funciona a la vez como estructura del edificio, “aterrizando” la parte más baja del mismo en un acristalamiento que pretende ser el acceso".
UNSTUDIO, es un estudio de arquitectura que realiza proyectos (la mayoría aplican la técnica del pliegue) innovadores que valen la pena detenerse a observar, dejo algunas imágenes...
Auditorium della Citta di Padova
Proyecto Newer Orleans.
Ambas imágenes se encuentran en el foro y tiene su respectiva descripción.
Pensando la
arquitectura como parte del mundo del arte, es comprensible ver como se
relaciona con otras disciplinas ya se directa o indirectamente.
En el mundo de
la moda hay muchos diseñadores que participan en la creación de obras
arquitectónicas como el Channel Contemporary Arte Container, un edificio que ha
sido trasladado a las ciudades mas importantes del mundo y que ahora se
encuentra asentado en París, diseñado por la arquitecta iraní Zaha Hadid, bajo
pedido e inspiración del diseñador Karl Lagerfeld, representante de la firma
Channel.
Otro caso similar sucede con la obra del arquitecto Joshua Prince-Ramus, "Madison
Avenue Doll House", una estructura con pliegues -lo cual nos devuelve
al tema principal- creada para exponer los diseños de la firma de alta costura
Calvin Klein.
De manera
indirecta también se relaciona esta arquitectura de pliegues con la
pintura. Específicamente
con los cubistas. En las obras de Picasso y Juan Gris se perciben estos
pliegues planos.
Las Meninas de Velászquez, según
Picasso. 1957
El libro
abierto, Juan Gris. 1925
Por otro lado si pensamos el pliegue como ese hecho simple de la vida cotidiana de doblar, de plegar ya sea una hoja, un cartón o hasta una servilleta, es comprensible conectarlo directamente con el origami, ese arte de plegar.
aquí dejo un video muy interesante y sorprendente de una pieza de origami.
Además, les dejo el canal I LOVE ORIGAMI de YOUTUBE donde estan todos estos diseños.